
La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) fue creada en 1971 como asociación científica, multidisciplinaria y de carácter educativo. Está formada principalmente por médicos especialistas en Medicina Intensiva, con la misión de promover la mejora en la atención al paciente críticamente enfermo.
Durante cincuenta años el número de socios ha ido aumentando, hasta contar en la actualidad con más de 2.700, y se han creado y desarrollado en su seno diversos grupos de trabajo y proyectos de investigación que han ido construyendo la base de la SEMICYUC. La Sociedad colabora estrechamente con las distintas Sociedades Autonómicas, con las que comparte misión y objetivos.
A lo largo de estos años, la especialidad de Medicina Intensiva ha tenido que afrontar nuevos retos y compromisos, siempre en colaboración con otras especialidades. Con vocación abierta y horizontal y con un ámbito de actuación dentro y fuera de la UCI, pretende alcanzar la calidad y seguridad total en la atención al paciente grave, con criterios de efectividad y eficiencia, atendiendo a las necesidades de la población, para ser percibidos por ella como un servicio excelente.
La SEMICYUC quiere agradecer la inestimable colaboración y ayuda que ha recibido a lo largo de todos estos años de las entidades públicas, empresas implicadas en nuestra área de conocimiento, y medios de comunicación generales y sanitarios. Sin todos ellos, muchos de los proyectos acometidos por la SEMICYUC no se hubieran podido llevar a cabo. A todos ellos, nuestra gratitud y afecto.
Carta de Presidencia
Queridos compañeros:
Esta es mi primera carta tras asumir la presidencia de la SEMICYUC el pasado 1 de junio. En primer lugar, antes de exponer mi visión de la SEMICYUC y las propuestas para los próximos dos años, quiero destacar los múltiples reconocimientos que los intensivistas hemos recibido desde diferentes organismos públicos y privados por la sacrificada y solidaria labor realizada en el centro de la primera línea de acción durante la pandemia ocasionada por la COVID 19. Los intensivistas hemos afrontado con solvencia y profesionalidad el mayor reto de nuestra historia, que ha sido también la mayor crisis sanitaria a nivel mundial que hemos conocido. En este contexto, la SEMICYUC ha demostrado ser una organización útil para los intensivistas y para el personal sanitario en general. Los grupos de trabajo con criterio científico y diligencia admirables han elaborado planes, guías, publicaciones y protocolos, en muchos casos en colaboración con otras especialidades, que han sido de gran ayuda para despejar algunas de las muchas incertidumbres que hemos vivido. Afortunadamente, la vacunación masiva de la población en el hemisferio norte está consiguiendo resultados espectaculares en lo referente al control de la pandemia que auguran un buen verano y un merecido descanso para todos. Sin embargo, no podemos olvidar que la India, América del Sur y África siguen sufriendo la pandemia en gran escala y que mientras no se alcance el control de la misma a nivel mundial persistirá la incertidumbre sobre su evolución. Todos estos países y especialmente América latina tienen toda nuestra solidaridad.
Durante la pandemia Medicina Intensiva ha generado cientos de noticias y ahora muchas personas e instituciones conocen nuestros valores, nuestro trabajo y nuestra aportación a la sociedad. La SEMICYUC es ahora más fuerte y su misión de apoyar y potenciar la docencia, la excelencia clínica y la investigación está más reconocida. Actualmente estamos en condiciones de dar un nuevo impulso a las líneas del Plan Estratégico 2018-2022 que nos permitan acelerar el proceso de cambio y seguir avanzando en nuestros objetivos. Existe mucho talento y motivación entre nuestros socios y la voluntad de la junta directiva es dar la oportunidad a todos aquellos que quieran aportar sus ideas y su trabajo para desarrollar proyectos que sirvan a nuestros pacientes.
Los proyectos que propongo impulsar para los dos próximos años están enmarcados en el plan de gestión de la SEMICYUC 2018-2022 y son los siguientes:
- Las ampliaciones realizadas para afrontar la pandemia son una oportunidad que hemos de aprovechar para estratificar la asistencia y desarrollar las unidades de cuidados intermedios y los servicios extendidos de medicina intensiva (SEMI) de apoyo a las plantas de hospitalización y Urgencias. Se trata de un proyecto hospitalista que permite adecuar los cuidados a las necesidades del paciente, y mejorar nuestras interacciones con otros Servicios, y con las gerencias y direcciones del hospital.
- Implementar el nuevo programa de formación en Medicina Intensiva que será aprobado próximamente por el Ministerio de Educación. Se trata de un modelo de educación médica basado en competencias, inspirado en CoBaTrICE para homologarnos a nivel europeo y que requiere nuevos métodos docentes más efectivos que los actuales para garantizar que nuestros especialistas en formación adquieren todas las competencias del programa. Este nuevo modelo de educación médica implica un esfuerzo en la formación específica de los tutores y la realización de ejercicios frecuentes de evaluación formativa en el lugar de trabajo. También fomentaremos el uso de la simulación clínica, tanto en la formación especializada como en la formación continuada, ya que es un método excelente y seguro de aprendizaje y de entrenamiento de los equipos multidisciplinares.
- Potenciar nuestra plataforma electrónica de formación online. Se ofrecerán nuevos cursos desarrollados con nuevas técnicas docentes, en algunos casos serán semipresenciales, impartidos en la nueva sede de la SEMICYUC, que será un lugar de encuentro acogedor para los socios y, en definitiva, la casa de todos los intensivistas y simpatizantes. Nuestra sección “SEMICYUC joven” jugará un importante papel en el diseño y aplicación de las propuestas formativas.
- Promover la utilización y desarrollo del registro común de datos básicos actualmente ya disponible, que nos permita tener información rápida sobre determinadas patologías, grado de cumplimiento de indicadores de calidad relevantes, elaborar modelos predictivos con técnicas de big data y también con objeto de facilitar estudios de investigación epidemiológicos, de resultados y ensayos que puedan mejorar nuestra práctica clínica.
- Desarrollar del proyecto “SEMICYUC Calidad”, un proceso para homogeneizar la asistencia con un nivel de calidad excelente en las UCI que así lo deseen, y que incluye una certificación de calidad reconocida. Este proyecto junto con el registro nacional nos permitirá avanzar hacia la UCI única.
- Promover la utilidad pública de la SEMICYUC a través de dos acciones: 1) la creación de una asociación de pacientes de la UCI que permita canalizar información relevante, orientación y apoyo psicológico para aquellos pacientes y familiares que lo requieran. Sin duda ellos nos proporcionarán también información importante para mejorar nuestro trabajo. 2) La creación de la “UCI sin fronteras” para cooperar con países con pocos recursos que quieren promover la Medicina Intensiva, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación y con Universidades que ya tienen proyectos en marcha.
En definitiva, la Junta Directiva que comienza este nuevo periodo de dos años 2021-2023 se compromete a seguir avanzando para conseguir una SEMICYUC más eficiente y participativa, más cercana al socio, innovadora y con muchos y variados servicios de apoyo a la docencia, a la investigación, a la calidad asistencial y también con más proyección social. Estamos abiertos a nuevas ideas y propuestas, esperamos la colaboración de todos para alcanzar estos objetivos.
Os deseo que disfrutéis un magnífico y reparador verano.
Álvaro Castellanos Ortega
Presidente de SEMICYUC
Estatutos
Artículo 1º. DENOMINACIÓN.
Su denominación será “Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias” (SEMICYUC).
Artículo 2º. PERSONALIDAD.
La Sociedad, creada por un tiempo ilimitado de acuerdo con estos Estatutos, es una Corporación Científico-Médica, no lucrativa, formada esencialmente por médicos dedicados a la Medicina Intensiva y declarada de utilidad pública por el Ministerio del Interior en el BOE-A-2021-19276.
*por acuerdo de la JD en fecha 26 de enero de 2022, atendiendo a las competencias que le atribuye el art. 31.2, la mención a la LOPD 15/1999 del art. 9.5. y 29.2 será interpretada conforme al RGPD y LOPD y GDD debido a su derogación.
¿Quieres estar al día de todo lo que pasa?
Suscríbete y recibirás en tu email toda las novedades de este proyecto. Nos gusta el spam tan poco como a ti, así que no compatiremos tus datos con nadie.