- La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias organiza el 27 y 28 de marzo en Sevilla el Congreso Internacional de Oncología Crítica.
- Participan expertos de la MD Anderson Cancer Center de Houston, la Clínica Mayo de Rochester (Estados Unidos) o el CTIC de Bogotá (Colombia).
- La SEMICYUC celebra el evento junto a la Oncological Critical Care Research Network, la red mundial de investigadores especializados en oncología crítica.
Descargue aquí la nota de prensa.
25 de marzo de 2025. Sevilla acoge el 27 y 28 de marzo el primer Congreso Internacional de Oncología Crítica de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Los intensivistas españoles, junto a la red de investigadores Oncological Critical Care Research Network (ONCCC-R-Net), reúnen en la capital andaluza a más de dos centenares de expertos en el paciente crítico oncológico, incluyendo a investigadores de centros de prestigio mundial como la MD Anderson Cancer Center de Houston, la Clínica Mayo de Rochester (Estados Unidos) o el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC) de Bogotá (Colombia), además de reconocidos intensivistas españoles de toda la geografía nacional.
Los pacientes oncológicos que ingresan en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son especialmente vulnerables, ya que, a la patología propia del enfermo crítico hay que sumar la habitual inmunodepresión que origina el cáncer. Se trata de un grupo de pacientes cada vez más numeroso y que requiere sus propios protocolos en aspectos tan variados como la inmunoterapia, la nutrición, la resistencia a antibióticos, etc. Así, los intensivistas consideran esencial crear marcos científicos como el que se inicia este mes en Sevilla, en el que el desarrollo de terapias avanzadas será el protagonista.
“Vamos a tener una plataforma internacional única para explorar las terapias de vanguardia con relación al paciente oncológico crítico, promoviendo el diálogo multidisciplinar y la implementación de estrategias que confronten los desafíos actuales y los que están por llegar. Hablaremos de medicina de precisión, es decir, de terapias personalizadas, basadas en las alteraciones genéticas específicas del tumor y las características individuales del paciente, que suponen un enfoque innovador para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Estos tratamientos ya están transformando la atención del paciente oncológico crítico en Medicina Intensiva, brindando terapias más efectivas y dirigidas que mejoran la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cáncer” indica la Dra. Carola Giménez-Esparza Vich, presidenta de la SEMICYUC.
NUEVOS PROYECTOS. Los intensivistas se han marcado entre sus objetivos optimizar el manejo clínico de estos pacientes, con el diseño de estrategias y protocolos para la prevención, el diagnóstico y el manejo temprano de complicaciones críticas como el síndrome de liberación de citoquinas, la insuficiencia respiratoria, el fallo multiorgánico e las infecciones. En Sevilla, además, se darán los primeros pasos para el desarrollo de guías y recomendaciones basadas en la evidencia y que se adapten a una realidad clínica, la de estos pacientes, en constante evolución.
El Congreso Internacional de Oncología Crítica de la SEMICYUC va a impulsar y promover estudios multicéntricos que evalúen el impacto de nuevas terapias celulares e inmunoterapias como las CAR-T, así como investigaciones sobre biomarcadores y secuenciación genómica aplicada en las UCI. Esto va a permitir que intensivistas españoles puedan participar activamente en proyectos de primer nivel, así como consolidar su presencia en las principales redes internacionales de investigación en oncología crítica.
“La gestión de ingresos de pacientes oncológicos críticos es clave para mejorar los resultados clínicos. En este sentido, los equipos multidisciplinares y los sistemas de respuesta rápida desempeñan un papel fundamental en su rescate y recuperación. Además, las iniciativas centradas en la calidad y seguridad de los cuidados son prioritarias para mejorar el pronóstico de estos pacientes”, explica la Dra. Giménez-Esparza. El programa científico también tiene hueco para el análisis de los biomarcadores en el diagnóstico y pronóstico de sepsis en este tipo de pacientes, estudiar cómo adelantarse al shock séptico por bacterias multirresistentes o el manejo de la neumonía vírica, entre otros temas.
Entre los expertos internacionales se encuentran nombres de prestigio como los doctores Joseph L. Nates (presidente de la ONCCC-R-Net, MD Anderson Cancer Center) o el Dr Javier Pérez (presidente electo de la Federación Mundial de Medicina Intensiva y especialista del Baptist Hospital de Miami). Ellos debatirán los desafíos de la atención crítica oncológica desde su perspectiva estadounidense y pondrán sobre la mesa el uso concreto en este tipo de pacientes de las nuevas estrategias broncoscópicas en el manejo con insuficiencia respiratoria, las emergencias cardiovasculares o el manejo de marcapasos, entre otros temas.
El Congreso Internacional de Oncología Crítica de la SEMICYUC va a consolidar el papel científico internacional de la Medicina Intensiva de nuestro país, fomentando la participación de equipos españoles en redes internacionales de oncología crítica. Se celebrará en el Hotel Giralda Center de Sevilla el 27 y 28 de marzo y en su Comité Organizador han participado miembros de la ejecutiva del ONCCC-R-Net, de la Junta Directiva de la SEMICYUC y la coordinación del Grupo de Trabajo de Hematología, Hemoterapia y Oncología Crítica de la SEMICYUC.
Es posible acceder al programa y a toda la información del Congreso Internacional de Oncología Crítica en la web semicyuc.org/congresooncologiacritica