- La Sociedad Científica lanza el primer curso especializado en el abordaje integral del Síndrome Post-Cuidados Intensivos de nuestro país.
- Más de un centenar de docentes, tanto nacionales como extranjeros, han participado en una apuesta formativa que permitirá a los sanitarios ahondar en el cuidado de pacientes críticos y sus familiares, así como de los propios profesionales implicados.
- Profesionales de 150 servicios de Medicina Intensiva colaboran actualmente en un programa de desarrollo de prevención, diagnóstico y seguimiento del Síndrome Post-Cuidados Intensivos.
Madrid, 15 de octubre de 2024. El síndrome Post-Cuidados Intensivos es el deterioro físico, psíquico o cognitivo que puede aparecer después de una enfermedad crítica y persistir tras el ingreso hospitalario. Afecta a un número significativo de pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), así como a sus familiares o cuidadores. Antes de la pandemia, se calculaba que afectaba a entre el 20 y el 30% de los pacientes, aunque estas cifras han ido aumentando progresivamente al tenerse un mayor conocimiento del síndrome, pudiendo afectar hasta al 50% de los ingresados. Puede provocar alteraciones en la salud física, psíquica y emocional; y perdurar hasta meses o años después del alta hospitalaria.
Para dar respuesta a esta situación, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha creado el Curso de Abordaje Integral del Síndrome Post-Cuidados Intensivos, la formación más ambiciosa lanzada en España sobre esta materia.
“El curso facilitará las herramientas necesarias para dar un apoyo integral y multidisciplinar a los pacientes y sus familiares durante todo el proceso de la enfermedad crítica, que se extiende más allá del ingreso en la UCI”, explica la Dra. Carola Giménez-Esparza, presidenta de la SEMICYUC y directora del curso. “Reducir el impacto físico, cognitivo y psicológico que supone la enfermedad crítica, tanto en el paciente como en los familiares, mejora la calidad y la seguridad de los cuidados que se reciben en los Servicios de Medicina Intensiva. Y lo mismo ocurre, en el plano psicológico, con los profesionales sanitarios que atienden a estos pacientes”.
La novedosa apuesta formativa de la SEMICYUC se encuadra dentro de la misión de los intensivistas por la atención de excelencia y entronca en el concepto actual de medicina centrada en la persona, que reconoce las necesidades del paciente y sus familiares durante la enfermedad crítica. Esto se refleja en el propio temario del curso, dividido en seis módulos: Prevención del Síndrome Post-UCI en el paciente, Diagnostico y seguimiento, la Infección como factor de riesgo del síndrome, la Atención centrada en los familiares, los Cuidados al profesional y los Cuidados al final de la vida.
Más de cien profesionales de diferentes áreas han participado en la confección del curso. No son solo intensivistas, sino también expertos de Enfermería, Intensivos Pediátricos, Psiquiatría, Psicología, Fisioterapia… de toda España, Latinoamerica y Europa. El temario se plasmará en un manual de consulta llamado a ser un referente para todo profesional sanitario interesado en formarse en esta materia. Además, como explica la Dra. Giménez-Esparza, “servirá para crear una red interhospitalaria nacional de atención al Síndrome Post-Cuidados Intensivos, con criterios homogeneizados y recomendaciones basadas en la evidencia científica”.
El curso, que se desarrolla íntegramente online y que ha dado comienzo hoy 15 de octubre, permitirá a cientos de profesionales profundizar sus conocimientos y su calidad de atención en relación con el Síndrome Post-Cuidados Intensivos. Cuenta con el apoyo de Pfizer, Gilead y MSD, así como con el aval científico de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (FEPMCTI) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).
Además de a sus propios socios, la inscripción ha estado abierta a todas las sociedades científicas que han colaborado y/o avalado este curso, incluidas sociedades extranjeras como la FEPIMCTI.