- El informe destaca la buena adaptación del sistema sanitario a la pandemia con reducción de los tiempos de atención al síndrome coronario agudo.
- Seis nuevos centros hospitalarios se han sumado a la recogida de datos, permitiendo mantener por encima de los 60 el número total.
Madrid, 17 de diciembre de 2021. El Registro ARIAM de la SEMICYUC estudia las características del manejo del síndrome coronario agudo (SCA) en las UCI de toda España y, tras más de 25 años de vida, ya es el referente en las unidades de Medicina Intensiva como herramienta de control de calidad. Esta actividad del Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos y RCP de la SEMICYUC está reconocida como Registro de Interés para el Sistema Nacional de Salud y acaba de presentar los datos correspondientes a 2020.
En esta edición han participado 60 centros hospitalarios (de los que seis se han sumado por primera vez al Registro) y se han analizado los datos de más de mil pacientes. Entre las conclusiones, los responsables destacan la buena adaptación del sistema sanitario a la pandemia, con reducción de los tiempos de atención al síndrome coronario agudo. “No ha cambiado su perfil demográfico ni las comorbilidades asociadas a cada grupo”, especifican en el documento que ya puede ser consultado en la web de la SEMICYUC. Además, han aumentado los traslados, tanto secundarios como terciarios, alargando de forma significativa los tiempos de tratamiento intrahospitalarios; y ha disminuido la gravedad de los pacientes. Por su parte, la gestión de las estancias hospitalarias ha sido buena, disminuyendo de forma significativa la estancia post UCI.
Las diferentes tablas estadísticas del informe ARIAM 2020 analizan los tratamientos farmacológicos desde la llegada al hospital, la reperfusión coronaria, los intervalos y forma de acceso al hospital, las características clínicas al ingreso, etcétera. Todos los parámetros se acompañan de figuras que permiten una rápida lectura de los datos. Mención especial merecen los indicadores de calidad de la atención hospitalaria, que además disgrega los casos según el sexo de los pacientes.