• Hasta un 8% de las preguntas planteadas en el examen estuvieron relacionadas con la especialidad de Medicina Intensiva y el trabajo en UCI.
  • El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha adjudicado 167 plazas de Medicina Intensiva, el mayor número hasta la fecha.
  • La oferta de plazas para médicos internos residentes supone una mejora del 15% con respecto a hace cinco años.

Descarga la nota de prensa aquí.

Madrid, 8 de febrero de 2020. Medicina Intensiva toma fuerza un año más en el examen MIR. La convocatoria de este año, celebrada el pasado enero, ha dejado cifras récord en lo que a preguntas planteadas y plazas ofertadas se refiere, así como ha afianzado su perfil innovador. Esto es motivo de alegría para la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), pues pone de relieve la importancia creciente de la especialidad. “Es el reconocimiento a un trabajo a veces poco conocido, que no se imparte como tal en las universidades ni en la preparación del examen por parte de las academias”, explica la doctora Leire López de la Oliva, representante de los MIR en la Junta Directiva de la SEMICYUC.

Al menos 14 de las preguntas que formaron parte del examen versaron directamente sobre Medicina Intensiva o tuvieron relación con casos clínicos que normalmente trataría un intensivista. Así, se confirma la tendencia a aumentar la proporción de preguntas de Medicina Intensiva que ya vimos el año pasado. Esas 14 preguntas suponen un 8% del total (175) y una importante mejora con respecto al año pasado, cuando se alcanzó el 6,80%, un récord que ha bastado una convocatoria en ser superado.

Estos datos se acompañan de la mayor oferta de plazas en Medicina Intensiva hasta la fecha. El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha previsto hasta 167 plazas para residentes en la convocatoria de 2020, un incremento de un 15% con respecto a la de hace cinco años.

“Es un dato positivo porque Medicina Intensiva es una especialidad transversal imprescindible que necesita la formación de más residentes en el área del paciente crítico. El programa de formación MIR se centra en el aprendizaje y el manejo de patologías muy complejas que requieren una formación específica. Eso sí, aumentar la proporción de especialistas en esta área debe ir acompañada de un aumento del peso específico de la Medicina Intensiva en los centros hospitalarios”, prosigue la doctora. No hay que olvidar el papel preponderante de la Medicina Intensiva española, cuyo modelo ya se ha implantado para la formación de especialistas en países como Suiza, Australia, Nueva Zelanda o Portugal.

Los buenos datos de la convocatoria del examen MIR 2020 se han compartido en redes sociales bajo el lema #eligelauci, que es también el hashtag de la campaña online de la SEMICYUC para dar visibilidad a la especialidad entre los candidatos a plaza de médico interno residente. “Recomendaría elegir Medicina Intensiva porque se trata de una de las especialidades más completas que existen. Además, es apasionante, pues permite abordar globalmente al paciente desde un punto de vista de diagnóstico y terapéutico, haciendo uso de conocimientos amplios de la Medicina en todas sus ramas”, añade la doctora Leire López de la Oliva.

Las preguntas del examen MIR 2020 relacionadas con Medicina Intensiva están ya disponibles en la web de la SEMICYUC para que puedan consultarlas aquellos que estén interesados.