.

Estudio de la validación del Método de Exploración Clínica Volumen Viscosidad modificado para el diagnóstico de disfagia en el paciente crítico.

El aumento del interés por la disfagia en los Servicios de Medicina Intensiva radica en que ha aumentado la inquietud por parte de los médicos intensivistas por intentar mitigar las secuelas derivadas de un ingreso prolongado en una UCI. Una de las secuelas más importantes es la disfagia, la imposibilidad para deglutir los elementos líquidos y/o sólidos producida por una afectación estructural o funcional de una o más fases de la deglución.

Aunque resulta complicado realizar aseveraciones sobre la disfagia adquirida en UCI, la incidencia de disfagia postextubación se estima en un 41% (una cifra que se explica ante los muchos factores de riesgo asociados al ingreso en UCI que pueden favorecer la aparición de disfagia). Sin embargo, a pesar de su importancia, actualmente no existe un método diagnóstico a pie de cama validado en el paciente crítico.

En nuestros Servicios, actualmente, el método más utilizado para la valoración de la disfagia es el Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECVV) desarrollado por Clavé et al. Es una exploración validada como cribaje de disfagia y en las poblaciones de pacientes con patología de cabeza y cuello, en la población anciana y en pacientes con patología neurodegenerativa. En la actualidad, para realizar correctamente el diagnostico de disfagia adquirida en las Unidades de Cuidados Intensivos, se deberían realizar diagnósticos instrumentales: el Estudio Endoscópico de la Deglución (FEES) y el Estudio Videofluoroscópico de la Deglución (VFSS).  Dado que ambas pruebas tienen inconvenientes a la hora de realizarlas en el paciente crítico, este estudio plantea la posibilidad de validar un método de exploración diagnóstico de disfagia en el paciente crítico a pie de cama: el Método de Exploración Clínica Volumen Viscosidad modificado (MECVVm).

Objetivo principal: Validación del Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad modificado para establecer el diagnóstico de disfagia en el paciente crítico extubado y en el paciente crítico portador de cánula de traqueostomía.

Objetivos secundarios:

  • Determinar la incidencia de disfagia en el paciente crítico extubado y en el paciente crítico portador de cánula de traqueostomía.
  • Establecer los factores de riesgo de disfagia en el paciente crítico extubado y en el paciente crítico portador de cánula de traqueostomía.
  • Establecer el grado de recuperación de la disfagia adquirida en UCI en el paciente crítico extubado y en el paciente crítico portador de cánula de traqueostomía.
  • Valorar el impacto en morbi-mortalidad de los pacientes con disfagia en el paciente crítico extubado y en el paciente crítico portador de cánula de traqueostomía.

Promotor del Estudio: Grupo de Trabajo Metabolismo y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).

Investigadoras principales:

  • Dra. Dña. Itziar Martínez de Lagrán Zurbano. Investigadora principal.
  • Dra. Dña. María Luisa Bordejé Laguna. Investigadora principal.

ACCESO Y CONTACTO

CONTACTO/UNIRSE

Para contactar con el equipo del Registro de DISFAGIA en UCI pulsa aquí

SOLICITUD DE DATOS

Para solicitar datos del Registro de DISFAGIA en UCI, descargue este formulario y envíelo a secretaria@semicyuc.org

ACCESO INVESTIGADORES

Acceso a la plataforma RedCAP del Registro de Disfagia en UCI.

Este estudio cuenta con la colaboración de Nutricia, la división de nutrición especializada de Danone.

Para más información, puede contactar con la secretaría técnica de la SEMICYUC en el correo electrónico secretaria@semicyuc.org